Museo Arqueológico Nacional. Exposición "EL PODER DEL PASADO", 150 años de historia de la arqueología en España

Esta exposición es una excelente oportunidad para  disfrutar de 150 piezas excepcionales, reunidas para esta ocasión única, que nos cuentan la historia de la arqueología en España.


La exposición "EL PODER DEL PASADO" se realiza con motivo de los 150 años de la creación del Museo Arqueológico Nacional y de la red de Museos arqueológicos provinciales, con el objetivo de contar cómo se ha desarrollado la arqueología en España a lo largo de estos 150 años de su historia. 

Para ello, se exponen 150 piezas o conjuntos, procedentes de 68 museos provinciales de todo el territorio español. Han sido seleccionadas para esta exposición porque son piezas notables por distintas razones; en algunos casos por su valor artístico y en otros casos porque “resolvieron” distintos problemas de investigación en la arqueología.

La exposición es gratuita, se puede visitar del 11 de octubre de 2017 al 1 de abril de 2018.

La exposición tiene un acertado planteamiento didáctico, que ayuda a descubrir las diferencias más significativas de la evolución de la arqueología en España. A grandes rasgo, pueden ser las siguientes:

ETAPA PIONERA DE LA ARQUEOLOGÍA: 1867-1912


Los primeros arqueólogos son aficionados de clase alta. Hay un gran interés por las antigüedades y por coleccionar objetos por su valor estético. (Tradición anticuarista) 

En las primeras excavaciones se busca y se recogen restos que están a la vista, con poco interés en estratigrafía. Importa el objeto por su valor estético, con poca atención al contexto 

Se utilizan métodos de excavación de campo en trincheras, con herramientas sencillas e instrumentos simples. Se documenta con diarios, croquis y las primeras fotografías.

La creación de los museos arqueológicos marcó un momento trascendental para despertar la conciencia sobre la importancia del pasado. Los museos se convirtieron en la institución fundamental de la primera arqueología española.

Los hallazgos se presentan en encuentros sociales elitistas, con escasa proyección pública. Los resultados de las investigaciones aparecen en las primeras publicaciones en libros y revistas ilustradas. 

LA CONSOLIDACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA EN ESPAÑA: 1912-1960 


Los profesionales pasan a ser arqueólogos profesionales. Y la arqueología se convierte en una disciplina científica y moderna, que se enseña en la universidad. 

La excavación tiene el interés de recuperar los restos del pasado y descubrir para interpretar. Sólo el objeto con su contexto es un instrumento válido.

Se utilizan métodos con planimetrías detalladas y excavación por cuadrículas, realizando una referencia tridimensional de objetos hallados. Se utilizan los dibujos para entender el registro arqueológico, se escriben los Diarios de excavaciones, y se ordenan y clasifican los hallazgos para inventarios. 

En los museos se conservan y preservan los restos arqueológicos. Se realiza una divulgación contextualizada de los objetos. Las publicaciones son para conservar y difundir el conocimiento obtenido en las investigaciones. 

LA CONFIGURACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA: 1960- hoy 


La arqueología se convierte en una profesión que se estudia en un grado universitario. 

Se excava para producir conocimiento histórico, resolver problemas, salvar sitios amenazados, y hacer sitios visitables.

Se realizan excavaciones en áreas abiertas, con un trabajo de campo con registro de todos los datos y con informes de las excavaciones para recopilar todos los resultados. 

La metodología es más científica y tecnificada. Continúa la excavación por cuadrículas (Método Wheeler). Como innovación aparece el registro estratigráfico con matrices de Harris. Se utiliza modernas tecnologías aplicadas a la captación de datos y su análisis, como la datación del carbono 14 y otros métodos de datación absoluta. 

La cronología se construye con: la posición estratigráfica, la evolución tipológica, y la asociación de objetos. La exploración del significado de los objetos se lleva a cabo a través del análisis de los contextos. La interpretación del registro arqueológico permite esbozar la evolución de las sociedades del pasado. 

La divulgación de los descubrimientos se realiza mediante la presentación pública de sitios y monumentos. Se realizan múltiples publicaciones en medios de comunicación, que llegan a todos los públicos y despiertan un gran interés por el pasado en toda la sociedad. Se produce un gran auge del turismo cultural, y los yacimientos se convierten en lugares de visita. 

"EL PODER DEL PASADO", LAS PIEZAS EXPUESTAS

Encontramos 150 piezas, de un enorme valor para la arqueología española, seleccionadas por su valor artístico y porque "cuentan las pequeñas historias" de nuestra arqueología. 

Algunas de las piezas que me han resultado más interesante son: 


Bifaz de San Isidro (200.000 a.C.). Sílex. Herramienta del Paleolítico Inferior. su hallazgo a mediados del s. XIX en el Cerro de San Isidro (Madrid) supuso el inicio de las investigaciones prehistóricas en España. Piezas del Museo Arqueológico Nacional.



Pie "Prometeo" de Atapuerca (50.000 a.C.). Hueso. Pie derecho del Homo Heidelgerbensis. El hallazgo entre 1994-1999 en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Ibeas de Juarros, Burgos), ha permitido reconstruir casi por completo los huesos del pie de un mismo individuo, algo insólito para fechas tan antiguas. Pieza del Museo de la Evolución Humana, Burgos.



Tesoro de Villena (S XIII-XII a.C.) Oro, plata, hierro. Tesoro formado por 60 piezas de oro, cuencos, brazaletes y botellas; algunas piezas de plata y dos elementos de hierro que se consideran de los más antiguos de España. Desde su hallazgo en 1963 en la Rambla del Panadero (Villena, Alicante), se considera uno de los tesoros más espectaculares de Europa. Piezas del Museo Arqueológico "José María Soler". Villena.


Vaso del Orante (V-IV milenio s.C.). Arcilla. Vaso globular con decoración. Hallado en  1954 en Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante), no se identificó la forma humana hasta años más tarde. se considera una de la primeras manifestaciones artísticas del Neolítico Peninsular. Pieza del Museo Arqueológic Municipal Camil Visedo Molto de Alcoi.

Ídolo Placa de Villar del Rey (III milenio a.C.). Pizarra. Ídolo trapezoidal que recuerda a una figura humana con decoración de la posible vestimenta. Los ídolos placa son representaciones religiosas muy abundantes en la zona extremeña-portuguesa en la Edad del Bronce. Desde 1960 en el Museo Arqueológico provincial de Badajoz.

Ídolo de Chillarón (III- II milenio a.C.). Cuarcita. Figura esquemática femenina en una cara y masculina en la otra, relacionado con ritos y cultos de fecundidad e al Edad del Bronce. Hallado aproximadamente en 1960 en el arroyo Navalón (Chillarón, Cuenca). Pieza del Museo de Cuenca.



Vaso Oculado de Ciervos (3.200 a 2.200 a.C.). Arcilla. Vaso de cerámica decorado con ojos, soles y ciervos. Hallado en 1981 en la necrópolis de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería). Los Millares dan nombre a una cultura Calcolítica del sureste peninsular. Pieza del Museo Arqueológico Nacional.


Tesoro de Caldas de Reis (1200-1000 a.C.) Oro. Tesoro compuesto por 36 objetos de oro. Su hallazgo en 1940, en As Silgadas (Caldas de Reis, Pontevedra), demostró las relaciones comerciales entre diferentes territorios europeos al final de la Edad del Bronce. Y también identificó un grupo cultural autóctono en el noroeste peninsular. Piezas del Museo de Pontevedra.


Pectoral y Collar del Tesoro de El Carambolo (S. VIII a. C.). Oro. Tesoro formado por 21 piezas de oro. Su hallazgo en 1958, en El Carambolo (Camas, Sevilla), sirve para establecer las características de la cultura y la joyería de Tarsesos. Actualmente se ha determinado que este emplazamiento corresponde a un santuario fenicio. Piezas del Museo Arqueológico de Sevilla.


Bronce Carriazo (s. VII a. C.) Bronce. Placa con representación de la diosa Astarté, con los brazos alados entre dos aves en vuelo. Se considera de origen Tarteso. En su hallazgo en los años 1950, se consideró un bocado de caballo o un fragmento de caldero, de influencia centroeuropea. Pieza del Museo Arqueológico de Sevilla.


Guerrero de Moixent (s. IV a.C.). Bronce. figura que representa un guerrero de alto rango, desnudo, a caballo. Hallado en 1931 en La Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia), yacimiento denominado como la "nueva Pompeya", un hito para la arquología valenciana. Pieza del Museo de Prehistoria de Valencia.



Jarro (600-500 a.C). Bronce. Jarro utilizado para libación, decorado con cabeza de felino y asa de serpiente. Se cree que procede de un yacimiento de la zona de Huelva. Desde su hallazgo a principios del s. XX, representa el mejor exponente de la metalurgia de Tartessos. Pieza del Museo Lázaro Galdiano, Madrid.



Toro Ibérico de Porcuna (600-500 a.C.). Caliza. Escultura zoomorfa que representa un toro con rasgos orientalizantes.  Su hallazgo en  1946 en Porcuna (Jaén), reveló la existencia de un importante taller de esculturas en época ibérica. Pieza del Museo de Jaen.



Tesoro de la Neápolis de Ampurias (385-375 a.C.). Arcilla y Plata. Tesoro formado por 897 monedas de plata acuñadas en la colonia griega de Emporion. Son las primeras monedas acuñadas en la Península Ibérica. Hallado en 1926 en Empúries (La Escala, Gerona). Pieza del Museo Nacional d'Art de Cataluña.



Copa Calada o Quemador (s. IV-II a.C.). Arcilla. Fue localizado junto a abundante vajilla y recipientes cerámicos similares en un espacio cultural. Hallado antes de 1992 en el Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz), interpretado como un objeto ritual en un santuario o un depósito votivo. Pieza del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.



Dama Oferente del Cerro de los Santos (s. III a.C.). Caliza de un solo bloque. Escultura procedente de un templo o santuario. Representa a una mujer joven de alto estatus. Su hallazgo en 1870 en el Santuario del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete), sirvió para conocer la indumentaria de la élite de los Íberos. Pieza del Museo Arqueológico Nacional.



Báculo de Numancia (s. II a.C). Bronce. Estandarte decorado con dos prótomos de caballos sobre cabezas humanas, con un jinete. Relacionado con las élites y el valor simbólico de cortar cabezas del enemigo para adueñarse de sus habilidades. Hallada en 1993 en la Necrópolis Celtibérica de Numancia (Garray, Soria). Pieza del Museo Numantino, Soria.



Efebo de Antequera (s. I d. C.). Bronce. Escultura que representa a un niño. Desde su hallazgo en 1955 en la Finca de la Piletas (Antequera, Málaga), ha sido catalogada como la más importante y bella de todas las estatuas de bronce aparecidas en la Península Ibérica. Pieza del Museo de la Ciudad de Antequera.



Ara de Lulio Amoneno (1-50 d.C). Mármol. Altar con inscripción funeraria. Su hallazgo entre 1838-1885 demuestra el interés que en el s. XIX  despertaron las antigüedades romanas de Mérida. Pieza del Museo de Arte Romano de Mérida.

Fragmento de Clípeo (1-100 d.C). Mármol. Formaría parte de la decoración del pórtico del Foro de Mérida. Su hallazgo en Mérida, en fecha desconocida, muestra su monumentalidad. Pieza del Museo de Arte Romano de Mérida.

Trajano de Itálica (s. II d.C.). Mármol. Estatua masculina colosal en actitud heroica. Su hallazgo en 1788 en Itálica (Santiponce, Sevilla), forma parte de las primeras excavaciones que sacaron a la luz Itálica, la capital romana de la Bética. Pieza del Museo Arqueológico de Sevilla.


Retrato de Divus Augustus (98-103 d.C). Carneola o Sardónice. Retrato del emperador Augusto tallado en sardónice indio, realizado sobre otro anterior. Desde su hallazgo en 1980 en el Yacimiento Colegio Allué Salvador (Tarazona, Zaragoza), está considerada la mayor pieza conservada en este tipo de piedra.  Pieza del Museo de Zaragoza.


Mitra Tauróctono (s. II d.C). Mármol. Grupo escultórico que representa un dios creador del que emana la vida de animales y plantas. Su hallazgo en 1952 en Villa Romana Fuente las Piedras (Cabra, Córdoba), demostró el culto a una divinidad oriental en la Hispania desde época de Adriano. Pieza del Museo Arqueológico de Córdoba.


Mosaicos de Mnemósine y Euterpe (tercer cuarto s. II. d.C.) Arcilla y teselas de piedras. Mosaicos de pared sobre baldosa, para facilitar el transporte. Relacionados con algún taller del centro de Italia. Se consideran desde su hallazgo en 1996 en Villa Els Munts (Altafulla, Tarragona), como los únicos mosaicos para pared hallados hasta el momento. Piezas del Museo Nacional de Arqueología de Tarragona.


Sarcófago del Pedagogo (s. III d.C.). Mármol. Sarcófago dividido en cinco paneles, con un poeta en el central y los difuntos en los extremos como filósofo y musa. Hallado en 1927 en la Necrópolis Paleocristiana de Tarragona, considerada una de las áreas funeraria más importante de época tardía del occidente romano. Museo nacional Arqueológico de Tarragona.


Muñeca Romana de los Escarpines (s. IV d.C.). Marfil. Muñeca articulada vestida con escarpines, que formaba parte de un ajuar funerario infantil. Hallada en 1946  en la Necrópolis de las Eras (Ontur, Albacete), y fue datada por el peinado. Pieza del Museo de Albacete.


Corona de Recesvinto (s. VII d.C). Oro, cristal de roca, gemas, perlas y nácar. Corona votiva ofrecida a la lglesia por el rey Visigodo Recesvinto. Es la joya principal del más importante tesoro europeo de la Alta Edad Media, el Tesoro de Guarrazar. Hallada en 1858 en Huerta de Guarrazar (Guadamur, Toledo). Pieza del Museo Arqueológico Nacional.


Relieve de Quintanilla de las Viñas (s. VII d.C.). Caliza. Relieve decorado con palmetas y uvas. Desde su hallazgo en 1927 en la Ermita de Santa María (Quintanilla de las Viñas, Burgos), se convierte en uno de los monumentos más significativos del altomedieval hispano. Pieza del Museo de Burgos.



Píxide o Bote de Zamora (anterior a 964 d.C.). Marfil y plata. Arqueta cilíndrica decorada con motivos vegetales que recrean un jardín palatino. Es un encargo de Alhaquen II  para una favorita. Pieza realizada en Córdoba aunque acabó en la Catedral de Zamora. Publicado entre 1910-1911. Pieza del Museo Arqueológico Nacional.


Pila de Xátiva (s XI d.C.) Mármol. Pila decorado con figuras y escenas de combate. Su hallazgo en 1788 en Xátiva plantea la posibilidad de que sea un sepulcro pagano o cristiano. El Corán prohíbe la representación de figuras en los edificios religiosos. Pieza de Museo de l'Almodí, Xátiva.


Tesoro de la Avenida de la Constitución (primer tercio s. XI d.C.). Oro, plata y arcilla. TEsoro compuesto por 1453 monedas, 19 dinares de oro y el resto dírhams de plata. Hallado en 2009 en la avenida de la Constitución de Valencia, informa de los inicios de la etapa Taifa de Valencia, especialmente desconocida hasta el momento. Piezas del SIAM- Museo de Historia de Valencia.


Capitel del Rey David y los Músicos (s. XI-XII d.C.). Caliza. De gran valor artístico, con la representación de 11 músicos y sus instrumentos musicales medievales. Su hallazgo anterior a 1867 en la Catedral de Jaca, (Jaca, Huesca),  muestra la influencia con otras culturas grecolatinas, de oriente o de África. Pieza del Museo Diocesano de Jaca.


Lourdes Torres, autora del artículo
Exposición "El Poder del Pasado" MAN (dic/2017)

Como aficionada a la arqueología, he disfrutado mucho de esta exposición. Pienso que el patrimonio arqueológico es conocimiento, es emoción y es sentimiento. 

La Exposición "El Poder del Pasado, 150 años de historia" en el Museo Arqueológico Nacional, es una estupenda excusa para viajar a Madrid; y viajar a Madrid es una estupenda excusa para visitar esta exposición. ¡Os animo a todos!


Texto y Fotografía© Lourdes Torres (marzo/2018)


  i   Más Información: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario